Home
Foro
Calidad
Salud
Composición
Tecnología
Otros
=> Diversidad cultural
=> Introducción al lab...
=> China contra el con...
=> Probióticos y Crohn
=> ¿Opción acertada?
=> Obesidad infantil
=> La obesidad en la ...
=> Antibióticos para ani...
=> Super size me
Contacto
Libro de visitantes

PROBIÓTICOS Y ENFERMEDAD DE CROHN
 
Esther Vaquero Álvarez
 
Nutrición y Bromatología. Licenciatura en Farmacia.
estvaqalv@alum.us.es
 
 
Palabras clave: probiótico, Trichuris suis, tratamiento, enfermedad de Crohn
 
INTRODUCCIÓN
          Los probióticos son un conjunto de preparados de microorganismos que en cantidades suficientes ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo, regulando su flora intestinal y mejorando su respuesta inmunológica.
 
          Fuller, en el año 1989 lo definía como: “un complemento alimenticio a base de microorganismos vivos y vitales que produce efectos beneficiosos sobre el organismo animal, mejorando el equilibrio microbiano intestinal”.
 
          El probiótico que se usa en el tratamiento de la enfermedad de Crohn consiste en una preparación de huevos de Trichuris suis.
 
DESARROLLO
          Trichuris suis es un parásito del cerdo. Sus huevos no provocan efectos dañinos en el organismo humano. Poseen la capacidad de regular el sistema inmune del huésped. Llevan a cabo una inmuno-supresión selectiva del paciente promoviendo la respuesta de los linfocitos Th 2 [1] [2].
 
          Gracias a las propiedades metabólicas que presentan, los probióticos desempeñan una función trófica en la mucosa intestinal, contribuyendo a mantener su funcionalidad. Los ácidos grasos de cadena corta (el acido láctico, el acético y especialmente el butírico) estimulan la renovación del epitelio intestinal y sirven como su fundamental fuente de energía. De esta manera, pueden mantenerse las funciones de la digestión y asimilación de nutrientes [3].
 
Las características que presenta este preparado de huevos de Trichuris suis para el tratamiento de la Enfermedad de Crohn son:
 
a)      Absoluta inocuidad para el huésped
b)      Sobrevivir en el aparato digestivo: debe presentar gran resistencia natural a los ácidos gástricos y a las sales biliares que les permita acceder al intestino en cantidades suficientes
c)      Actividad antimicrobiana: un probiótico ha de ser capaz de inhibir el crecimiento y proliferación de gérmenes indeseados mediante la síntesis de sustancias antimicrobianas.
d)     Capacidad de modular la respuesta inmune y de influir en las actividades metabólicas
e)      Capacidad de establecerse dentro de la microbiota endógena y sobrevivir en el ecosistema intestinal
f)       Estabilidad de los microorganismos: han de llegar vivos al intestino, donde ejercerán su función. Por supuesto, el acondicionamiento de los probióticos debe garantizar su viabilidad hasta el día de su consumo. [3]
 
 
Este probiótico ejerce un mecanismo de acción basado en:
 
  •  Exclusión competitiva de patógenos del intestino 
     
  • Activación de la síntesis de citoquinas por los enterocitos al unirse a su superficie.
     
  • Inhibición del crecimiento de patógenos mediante la producción de ácido láctico.
     
  • Restauración de la microbiota intestinal 
     
  • Producción de ácido butírico que incrementa la renovación de los enterocitos a la vez que neutraliza los carcinógenos de los alimentos. [4] [5]
 
 
          Los huevos de Trichuris suis se cultivan in vitro y se recolectan. Posteriormente sufren procesos de limpieza y esterilización. Se determina con precisión el grado de embrionamiento del parásito. Se ajusta la dosis, se envasan y etiquetan.
Además:
-          La FDA no ha aprobado el uso general de la terapia de Trichuris suis una vez utilizados para los ensayos preliminares por el grupo de investigación de la Universidad de Iowa, en EE.UU.
 
-          En estos momentos existen problemas de seguridad relacionados con la preparación y administración de este “cocktail” de huevos de Trichuris suis a seres humanos [6].
 
-          La terapia de anquilostomiasis es experimental y polémica, y no ha sido aprobada en los EE.UU.
 
          La terapia con helmintos se considera demasiado arriesgada como para usarse con regularidad en América. La medicina convencional sigue siendo el mejor enfoque, y sin la aprobación de la FDA no puede usarse en EE.UU, pero sí en Europa. Asimismo, muchas personas han logrado una “tregua” con su batalla particular contra la Enfermedad de Crohn.
Algunos artículos señalan efectos beneficiosos; sin embargo otros investigadores hablan de su peligrosidad en el organismo humano [6]
 
          El empleo de probióticos para el tratamiento de enfermedades incapacitantes y recidivantes ha supuesto un giro asombroso en el control de la enfermedad de Crohn y otras enfermedades intestinales [7].
 
CONCLUSIONES
Actualmente, no existe evidencia científica que apoyeel uso de probióticos para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Crohn. Es posible que estudios más amplios revelen que este enfoque del tratamiento es eficaz.
 
REFERENCIAS
 
[1] Reddy A and Fried B. The use of Trichuris suis and other helminth therapies to treat Crohn’s disease – Parasitology Research 2007: Volume 100, Number 5. Fecha de consulta: 12/Noviembre/2009. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/cg8228371352n384/
 
[2] Summers R, Elliott D, Urban J, Thompson R. Trichuris suis therapy for active ulcerative colitis: a randomized controlled trial. Gastroenterology. 2005; 128:825–832. [PubMed]. Fecha de consulta: 12/Noviembre/2009. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15825065.
 
[3] Sansosti A. Parásitos y alergia – 2008. Fecha de consulta: 10/Noviembre/2009. Disponible en: http://alergomurcia.com/pdf2008/PARASITOS_Y_ALERGIA_
SANSOSTI.pdf
 
[4] The beneficial heminth parasite. Parasitology – McKay DM (Intestinal Disease Research Programme, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada). Parasitology. 2006 Jan;132(Pt 1):1-12. Fecha de consulta: 8/Noviembre/2009. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16393348
 
[5] Velasquez-Manoff M. Trichuris suis ova whipworm and Necator americanus hookworm therapy for Crohn’s disease “The worm torns” 2008 . Fecha de consulta: 10/Noviembre/2009. Disponible en: http://www.nytimes.com/2008/06/29/magazine/
29wwln-essay-t.html?_r=1&ref=magazine&oref=slogin
 
[6] Van Kruiningen HJ, West AB. Potential danger in the medical use of Trichuris suis for the treatment of inflammatory disease. Inflamm Bowel Dis –Inflamm Bowel Dis. 2005(5):515. Fecha de consulta: 14/Noviembre/2009. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15867596
 
[7] Hedin C, Whelan K, Lindsay JO..Evidence for the use of probiotics and prebiotics in inflammatory bowel disease: a review of clinical trials -Proc Nutr Soc. 2007 66(3):307-15. Fecha de consulta: 8/Noviembre/2009. Disponible en Internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17637082
 
 

10487 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis