Home
Foro
Calidad
Salud
Composición
Tecnología
Otros
=> Diversidad cultural
=> Introducción al lab...
=> China contra el con...
=> Probióticos y Crohn
=> ¿Opción acertada?
=> Obesidad infantil
=> La obesidad en la ...
=> Antibióticos para ani...
=> Super size me
Contacto
Libro de visitantes

LA OBESIDAD EN LA ACTUALIDAD
 
Pablo José Perea Vizcaíno
 
Nutrición y Bromatología. Licenciatura en Farmacia
pabloperea13@hotmail.com
 
 
Palabras clave: obesidad, alimentos.
 
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una de las principales lacras y enfermedades de los países desarrollados, tal es así que países como Estados Unidos o México rondan el 30% de población con un IMC mayor de 30, puede estar desarrollar por diversos factores como son los hábitos alimenticios, el nivel socioeconómico o simplemente una sobrealimentación puntual en un cierto grupo de la población.
A continuación se expone un ejemplo del porcentaje de población obesa en países desarrollados.


 DESARROLLO
Numerosos estudios revelan que la obesidad en la actualidad es uno de los principales problemas sanitarios de los países desarrollados, no sólo por la enfermedad en si sino las patologías que se derivan de la obesidad, tales como diabetes de tipo II, riesgos de patologías coronarias, diversos tipos de cáncer como el cáncer de colon o cáncer de mama en la mujer, o problemas psicológicos derivados de la exclusión social que sufren en ciertas ocasiones estos enfermos, además del gasto sanitario que conlleva para los Sistemas Sanitarios estas patologías.
Es por ello que surge la necesidad de establecer las principales causas que desencadenan  la obesidad tales como el sedentarismo, el ritmo de vida, el estado socioeconómico, el lugar de residencia, el trabajo y el estado mental del individuo, para poder evitar en la medida de lo posible esta enfermedad.
 El aumento de peso en algunos casos conlleva a la exclusión social, ya no solo por parte de la sociedad que en algunos casos discrimina a las personas obesas, sino que son los propios obesos los que se excluyen de la sociedad por miedo a ser rechazados, concluyendo en una espiral que termina en el aumento de la obesidad, ya que la situación de ansiedad a la que está sometida le impulsa a comer y por tanto a engordar.
Está demostrado que personas que en situaciones de estrés y ansiedad, como ocurre en el caso de la menstruación, tienen la necesidad de comer más alimentos tales como chocolates, dulces y helados para calmar su ansiedad y de esta forma pueden llegar a consumir hasta dos mil calorías más que las recomendadas dentro de una dieta saludable.
Un factor influyente en el aumento de casos de obesidad tiene lugar en el área geográfica donde se encuentra el individuo, existen publicaciones en las que los individuos que habitan en las afueras de las grandes ciudades presentan un IMC mayor que individuos que vivan cerca de sus puestos de trabajo, ya que estos últimos al tener más facilidad para hacer ejercicio en su camino al trabajo tienen un IMC más reducido, ya que la práctica de ejercicio moderado de forma habitual y combinado con una dieta equilibrada favorece que se encuentre el IMC dentro de valores inferiores a 25 unidades. Las poblaciones que viven en las afueras necesitan utilizar vehículos privados o utilizar el transporte público para llegar al trabajo en vez de la bicicleta como puede ocurrir en los habitantes de las grandes ciudades.
Otro factor desencadenante es el nivel socioeconómico de la población, en estudios realizados en México en zonas deprimidas, es impactante como la obesidad llega en algunos casos al 60% de la población femenina frente a otras zonas con un nivel adquisitivo mayor, como se recoge en Obesos [1], en la que pacientes con un nivel adquisitivo menor se ven obligadas a cambiar su alimentación de la dieta mediterránea ya que les es imposible el afrontar la adquisición de pescado o carne para su alimentación y por ello van a restaurantes del tipo McDonald´s o Burger King en las que por 5€ tienen un menú que les sacia gracias a las grasas presentes en las patatas fritas, la carne de la hamburguesa o el queso de la misma y por la cantidad de azúcares que contiene el citado menú presentes en el pan de la hamburguesa o en el refresco para acompañar, pudiendo encajarse el menú cerca de 1000 Kcal si se acompaña la hamburguesa de refresco y patatas medianas, pero lo peor ocurre cuando se opta por el menú XXL en el que esta cifra sube hasta las casi 1700 Kcal, con lo cual se está ingiriendo más del 80% de las necesidades energéticas diarias en un almuerzo o cena. [2].
Un factor que hay que tener en cuenta es el aumento considerable de obesidad infantil en la población, debido entre otras cosas a dietas desestructuradas y a la ingesta masiva de productos azucarados tales como bebidas bollería industrial, etc., con la que continuamente se bombardea a los niños mediante la publicidad y además se complementa con regalos que hacen que se sienta atraído hacia este tipo de productos.
 
CONCLUSIONES
            Ante las cuestiones citadas surge la necesidad de plantear algunas cuestiones para evitar en la medida de lo posible las altas tasas de obesidad en la población.
-¿Sería recomendable el restringir la cantidad de grasas perjudiciales en los alimentos tales como chocolates, productos de bollería y cambiarlas por grasas más naturales como el aceite de oliva y disminuir el azúcar presente en este tipo de alimentos?
-¿Se debería informar al consumidor de las calorías presentes en los alimentos en los restaurantes y en todos los supermercados, indicando en el envase la cercanía o lejanía de ese alimento con lo considerado una dieta saludable con el fin de concienciar a la población para que siga una dieta lo más equilibrada posible, o debe ser el consumidor bajo su propia voluntad el que decida que alimentos toma?
-¿Se deberían reducir los anuncios publicitarios de dulces y bollerías con el fin de promover una dieta mediterránea?
-¿Sería necesario concienciar a la población de la práctica de deporte, aunque sea el caminar todos los días?
-¿Serían necesarios cursos dirigidos a adultos para enseñar a plantear un menú equilibrado en el que tengan cabida todo tipo de alimentos y además sea económico?
-¿Se tendría que insistir a las administraciones públicas para la creación de zonas de recreo en la que poder practicar deporte?
- ¿Se debe prohibir por ley menús XXL como los citados, con el fin de evitar la obesidad en la población, o dentro de una dieta equilibrada tienen cabida todo tipo de alimentos?
Lo cierto es que los datos están ahí y que no entienden de países de residencia ya que zonas meramente mediterráneas como es Grecia están a la cabeza en población con obesidad, aunque sí es cierto que predominan países como EEUU con dietas poco variadas y en las que se consumen pocas verduras y frutas, como principales países con tasas elevadas de obesidad, es por ello que se debe tratar de difundir mensajes a través de distintos medios y tomar medidas para combatir de manera efectiva la obesidad y ganar en salud.
REFERENCIAS
[1].      Panadero. Rafa. Obesos. Ediciones Península. Madrid. (2005).
[2]. http://www.burgerking.es/secciones/nutricion/descargas/folleto
nutricional.pdf (5, 2007)
 

10506 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis