LECHE “BUENA”, ¿REALIDAD O FICCIÓN?
Lydia Pascual García
Nutrición y Bromatología. Farmacia
Sosmeji@hotmail.com
Palabra clave: leche, vegetariano.
INTRODUCCIÓN
La leche se define como el producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación, sin aditivos de ninguna especie [1].
El agua es su principal componente, además deácidos grasos y colesterol, proteínas(caseína, lactoglobulinas y lactoalbúminas) e hidratos de carbono (lactosa). En menor proporción contiene vitaminas (grupo B, A y D) y minerales (zinc, magnesio y calcio). La calidad de la leche se valora por sus cualidades nutritivas y varía dependiendo de muchos factores como la raza, edad, cisterna de ordeño...que intervienen en la calidad del producto final.
Su consumo se remonta al Neolítico, aproximadamente al año 6.000 a.C., cuando el hombre decidió asentarse y ser sedentario, abandonando la vida nómada que llevaba desde el comienzo de los tiempos y se ha convertido en el alimento más completo e imprescindible en la dieta.
Los seres humanos tenemos que ingerir energía y parece que este alimento es el más adecuado para obtenerla, además de sus características nutritivas, que nos ofrecen todos los componentes que necesitamos. Se encuentra muy asociada a la alimentación de los más pequeños de la casa y es también un alimento imprescindible en la dieta de los más mayores o de las mujeres que estén llegando a la menopausia, debido a todos los problemas de salud y enfermedades que se derivan de la descalcificación[2].
Por tanto según esta información, a priori, no existe ningún inconveniente que ponga en tela de juicio el consumo de este alimento ya que la mayor parte de los expertos consideran la leche beneficiosa, pero existen autores que la consideran nociva para el ser humano pues, según ellos, sus proteínas y calcio son difícilmente asimilables por la especie humana, ya que aquella es producida en función del estómago del ternero. Los vegetarianos estrictos al no consumir productos de origen animal, rechazan también su ingesta. y veganos.
Por ello surge una pregunta, ¿es la leche tan buena como siempre se ha dicho?
DESARROLLO
“El hombre es el único mamífero que consume leche durante toda su vida”, con esta frase comienzan la mayoría de artículos que apoyan el efecto perjudicial de la incorporación de la leche como alimento indispensable en la dieta humana.
Además también exponen que “desde que somos pequeños sufrimos un conveniente lavado de cerebro que finalmente consigue su fin: que consumamos leche, cuanta más mejor, sin pararnos a evaluar sus consecuencias” [3].
Los consumidores que evitan la carne, por razones éticas o de salud, generalmente siguen considerando a los productos lácteos como nutritivos y benéficos, pero los productos hechos con leche de vaca están lejos de ser "naturales" para los humanos y son cualquier cosa menos benéficos para las vacas y sus terneros.
La leche de vaca es apta para las necesidades nutricionales de los terneros, que a diferencia de los bebés humanos, duplican su peso en 47 días (a diferencia de los 180 días que demoran los humanos), desarrollan cuatro estómagos, y llegan a pesar entre 1.100 y 1.200 libras en dos años. La leche de vaca contiene aproximadamente tres veces más proteínas que la leche humana y casi 50% más de grasa.
Después de los cuatro años de vida, la mayor parte de las personas desarrollan intolerancia a la lactosa, incapacidad para digerir el carbohidrato lactosa (presente en la leche), debido a que dejan de sintetizar la enzima digestiva lactasa. Los individuos intolerantes que beben leche, pueden sufrir calambres estomacales, gases y diarrea. Según algunos cálculos, hasta un 70% de la población mundial no tolera la lactosa.
Además de ser una comida antinatural para los humanos, la leche de vaca, como otros productos lácteos, es insalubre. El doctor John A. McDougall denomina "carne líquida" a los productos lácteos, porque su contenido nutricional es muy similar. Los productos lácteos son ricos en grasas y colesterol. Entre ellos se encuentran el queso, la leche, la mantequilla, la crema, el yogur y el suero (presente en muchas margarinas y productos horneados), los cuales contribuyen al desarrollo de enfermedades cardíacas, algunas formas de cáncer e infartos.
Quizá lo más sorprendente sea que el consumo de productos lácteos ha sido vinculado a la osteoporosis (enfermedad debilitante caracterizada por la baja masa ósea y por el deterioro del tejido óseo), la misma enfermedad que supuestamente es prevenida por la leche. Contrariamente a las afirmaciones de la industria láctea, esta pérdida ósea no se detiene o impide con un incremento en el consumo de calcio sino con una disminución en el consumo de proteínas.
Con el estudio de la dieta de 78.000 mujeres estadounidenses durante un período de más de 12 años, los investigadores de la Universidad de Harvard concluyeron que "es poco probable que un consumo elevado de leche u otras comidas fuentes de calcio durante la adultez proporcionen considerables efectos protectores contra las fracturas de cadera o del antebrazo"; de hecho, aquellos participantes del estudio que consumieron más de 450 miligramos de calcio proveniente de comidas lácteas duplicaron el riesgo de sufrir fracturas de cadera.
Los alimentos ricos en proteína animal como la carne, los huevos y los productos lácteos, separan el calcio del organismo para regular los derivados ácidos que resultan de la descomposición del exceso de proteínas; esto causa una pérdida neta de calcio. Aquellas sociedades con poco o ningún consumo de productos lácteos y proteína animal, muestran una baja incidencia de osteoporosis.
Otras enfermedades también son más predominantes entre aquellos que consumen grandes cantidades de productos lácteos que entre los veganos. El 90% de los pacientes asmáticos que fueron sometidos en un estudio a una dieta totalmente vegetariana (sin carne, huevos o productos lácteos), experimentaron grandes mejoras en la frecuencia y la gravedad de sus ataques. Según la Academia de Alergia, Asma e Inmunología de Estados Unidos, la leche es la causa principal de alergias en niños, causando síntomas tan diversos como exceso de mucosidad nasal, problemas en los oídos, fatiga muscular y dolores de cabeza.
Los productos lácteos también han sido relacionados con insuficiencias cardíacas, tetania neonatal, dilatación de las amígdalas, colitis ulcerosa, enfermedad de Hodgkin, y problemas respiratorios, cutáneos y gastrointestinales [4].
CONCLUSIONES:
En definitiva existen dos posturas completamente opuestas al efecto perjudicial o beneficioso de la leche, por tanto se van a analizar varios puntos importantes que hagan reflexionar:
La dosis de calcio diaria recomendada depende de diversos factores como la edad, sexo y lactancia, datos que no se tienen en cuenta en el estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Harvard, cuyo estudio fue realizado sólo en mujeres, sin tener en cuenta la edad y cuya dosis de calcio suministrada en sus dietas fue la misma. Por tanto se podría estar hablando de un consumo abusivo de calcio por parte de estas mujeres que aumentaría el riesgo de osteoporosis, como dictaban los resultados del estudio.
Como se ha citado antes, “Según la Academia de Alergia, Asma e Inmunología de Estados Unidos, la leche es la causa principal de alergias en niños”. El estudio defiende que implantándose una dieta estrictamente vegetariana hay mejoras en los pacientes asmáticos y alérgicos.
Si observamos los productos que se incluyen en la dieta vegetariana vemos que en su mayoría está formada por soja y derivados de ésta (Leche de soja, Okara, Miso y Tofu).
Al igual que los cacahuetes, las habas de soja son legumbres. La alergia a la soja tiene una mayor incidencia entre los lactantes que en los niños mayores; aproximadamente entre el 30% y el 40% de los bebés que son alérgicos a la proteína de la leche de vaca también lo son a la proteína de las leches infantiles elaboradas con soja pero estas proteínas, es a menudo un ingrediente "ocultado" en alimentos preparados [5].
Además según el instituto Gerson el frijol soja contiene gran número de sustancias peligrosas como es el ácido fítico. Este ácido orgánico está presente en el salvado o la cáscara de todas las semillas y legumbres, pero ninguno tiene el alto contenido que tiene el frijol soja. Actúan bloqueando la absorción de minerales esenciales, como el calcio, el magnesio, el hierro, y especialmente el zinc.
Además el frijol soja es muy resistente a las técnicas de reducción, como el cocimiento prolongado a fuego lento y también contiene potentes inhibidores enzimáticos que bloquean la absorción de la tripsina y otras enzimas que el cuerpo necesita para la digestión de las proteínas.
Aparte contiene hemaglutinina que favorece los coágulos y hace que los hematíes se arracimen y no puedan absorber correctamente el oxígeno para su distribución a los tejidos del cuerpo, ni mantener el corazón en buena salud. Tanto la hemaglutinina como los inhibidores de la tripsina son substancias "depresoras del crecimiento”.Aunque el nivel de estos inhibidores enzimáticos se reduce dentro de los productos de soja precipitados como el tofu, no son eliminados por completo [6].
Por tanto, ¿son mejores los alimentos que integran la dieta vegetariana? ¿Los vegetarianos están expuestos a menos enfermedades?
“Desde que somos pequeños sufrimos un conveniente lavado de cerebro que finalmente consigue su fin: que consumamos leche, cuanta más mejor, sin pararnos a evaluar sus consecuencias”. Ante esta cita se plantean tres preguntas concluyentes:
¿Los consumidores toman leche por sus características saludables o se comercializa porque supone un beneficio económico para la industria?
¿El problema es la leche o el mal uso de ésta?
¿La alternativa vegetariana es una opción u otra estratagema industrial para la comercialización de otros productos para hacer la competencia a la industria láctea?
REFERENCIAS:
[1]. Murad.Silvina.”Zonadiet”, http://www.zonadiet.com/bebidas/leche.htm. (Abril, 2010).
[2]. Redacción Facilísimo. “Cocinar en casa es facilísimo.com”, http://www.cocinayhogar.com/parati/alimentos/lacteos/?pagina=parati_ alimentos_lacteos_001_001. (Abril, 2010).
[3]. García. J. “Vida vegetariana”, http://vida-vegetariana.blogspot.com/2006/08/leche- tan-sana-como-la-pintan.html (Agosto, 2006).
[4]. Peta. “La verdad sobre los productos lácteos”, http://www.lailuminacion.com/temas/temagrande.asp?titulo=la+verdad+sobre+los+productos+lacteos+(peta) (Febrero, 2010).
[5]. Gemeier. William J.”Kidshealth”, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:waP0g5amNs4J:kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/
allergy_esp.html+alergia+ala+soja+y+leche&cd=7&hl=es&ct=
clnk&gl=es#. (Mayo, 2007).
[6]. Dr Mercola. “Mercola.com” http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2000/02/13/more-on-soy.aspx (Febrero, 2000).
|