Home
Foro
Calidad
=> Fresco vs preparado
=> La mayor parte de ...
=> Hielo. Lo barato...
=> Estudio sobre alimen...
=> Apariencia alimento...
=> Influencia del coste...
Salud
Composición
Tecnología
Otros
Contacto
Libro de visitantes

INFLUENCIA DEL COSTE DE LA “COMIDA BASURA” SOBRE SU CONSUMO Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION.
 
          Diego Yáñez Feria
 
    Nutrición y Bromatología. Licenciatura de farmacia
          conoceajoserdbla@msn.com
 
 
Palabras clave: comida basura, precios, prohibición, obesidad, desórdenes metabólicos
 
INTRODUCCION:
 
            Dado la aceleración del ritmo de vida actual, se invierte menos tiempo en las cosas esenciales como es comer, debido a esto asistimos al auge de comidas de rápida preparación y consumo como son tantos platos precocinados de todo tipo como comidas rápidas, que en muchas ocasiones buscan agradar al comensal a costa de incluir en sus platos altos niveles de grasas y azucares sencillos (mono y disacáridos). Esto no es baladí porque en una dieta basada en este tipo de alimentos puede conducir a desórdenes metabólicos.
 
DESARROLLO:
 
            Actualmente el consumo de comida rápida, basura, chatarra se incluye en los hábitos dietéticos de la mayoría de la población de países tanto desarrollados donde su incidencia sobre el estado nutricional de esta es menor dada la educación nutricional y sanitaria que se practica desde niveles escolares, pero en el caso de países pobres o no desarrollados el efecto es notorio, ya que al ser comidas de bajo precio y fáciles de obtener provocan ciertos estados carenciales y problemas de malnutrición como es el caso de la obesidad, tanto es así que recientemente la cámara de diputados del estado de México [2] [4] prohibió la publicidad de este tipo de productos dado lo preocupante del asunto de la obesidad en la población.
 
            En nuestro país, como desarrollado que podemos considerarlo, el caso no es tan extremo (15% adultos obesos frente al 60% aproximado de México) por eso las empresas de comida rápida se apresuran a mejorar sus ventas animando a la población con rebajas y promociones [3], pero sin embargo por el mero hecho de ser un país con un nivel de renta per capita alto no es indicativo de no sufrir problemas de malnutrición , es el caso de Estados Unidos donde se elaboró un estudio que concluyó que un aumento de diez por ciento en el precio se asoció con una reducción de siete por ciento en la cantidad de calorías consumidas provenientes de los refrescos, y una reducción del doce por ciento en la cantidad de calorías consumidas de la pizza.
 
Además, se notó una menor ingesta calórica diaria, un menor peso corporal y una mejor [1] puntuación de resistencia a la insulina cuando el costo de los refrescos o la pizza aumentaba $1 o más, y cuando el costo de ambos productos era un dólar extra para cada uno, se observaron mejoras aún mayores en estas medidas de salud en los participantes.
 
Los investigadores calcularon que un impuesto de 18 por ciento sobre los alimentos malsanos reduciría el consumo en unas 56 calorías por persona por día, lo que llevaría a una pérdida de peso de unas cinco libras (2.8 kilos) por persona por año, reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad. Dichos estudios sugirieron que quizás políticas nacionales, estatales o locales para alterar el precio de los alimentos menos sanos podría ser un mecanismo para guiar a los adultos de EE.UU.
Aunque dichos argumentos utilizados correctamente por las autoridades competentes no resuelvan el problema de obesidad quizás por completo, y podrían enfrentarse a una considerable oposición de parte de fabricantes y vendedores, podrían resultar una estrategia importante para abordar el consumo excesivo, reducir la ingesta energética ayudando a la pérdida de peso con dietas variadas y ejercicio regular.
 
 
CONCLUSIONES:
 
1.      El consumo inadecuado y monótono de alimentos denominados “basura” pueden llevar a estados carenciales de ciertos nutrientes, en especial micronutrientes y/ o causar malnutrición, principalmente obesidad.
2.      Un aumento en el precio de dichos productos podría paliar esta situación.
3.      Políticas gubernamentales, estatales o locales restrictivas a las correspondientes industrias alimentarias y establecimientos de venta prevendría algunos casos de malnutrición.
 
REFERENCIAS:
 
[1] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_
96198.html
 
[2] http://notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/prohibir-publicidad-comida-rapida-frenaria-epidemia-obesidad_232
 
[3] http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-telepizza-promocionara-pedidos-online-obtener-internet-12-ventas-20081112133619.html  
 
[4] http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=984865
 

10482 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis