Home
Foro
Calidad
=> Fresco vs preparado
=> La mayor parte de ...
=> Hielo. Lo barato...
=> Estudio sobre alimen...
=> Apariencia alimento...
=> Influencia del coste...
Salud
Composición
Tecnología
Otros
Contacto
Libro de visitantes
                                                                        
APARIENCIA ALIMENTO VERSUS ELECCIÓN CONSUMIDOR
 
Noelia Morato Gómez
 
Nutrición y Bromatología. Licenciatura Farmacia
noemorgom@alum.us.es
 
 
Palabras clave: consumidor, elección, color, apariencia, alimento
 
INTRODUCCIÓN
            ¿Comprarías o consumirías  una langosta verde, tomate para pasta azul o un salmón gris? [1]
 
 La apariencia de un producto es quizás la característica más importante para el consumidor a lo hora de la elección de un alimento. Éste debe ser atractivo a la vista, ya que se empieza a comer con los ojos. El alimento se comprará o no dependiendo de su apariencia y esta depende de tres parámetros como son: modo de presentación (iluminación, embalaje…), propiedades ópticas (color, translucidez…), forma física (tamaño, textura, superficie interna…)

DESARROLLO
Parece ser que el atributo que tiene una mayor influencia inicial en la elección de un alimento es la apariencia, ya que las propiedades que se captan por la vista afectan significativamente el control de la selección. Cuando estamos en la mesa, es la apariencia de los alimentos la que influye inicialmente sobre nuestro apetito.

Se han realizado estudios para ver cómo el color y la apariencia influyen en la selección: se dio anteojos coloreados a un conjunto de compradores antes de hacer sus compras habituales en un supermercado. Cuando se les retiró los anteojos, hubo grandes sorpresas en todos ellos, acerca de la selección de carnes, verduras, frutas y quesos realizada.

 A la hora de elegir un alimento lo hacemos de acuerdo con su apariencia y no por sus propiedades nutritivas. Siempre elegiremos aquellos alimentos cuyos colores nos permitan su reconocimiento y que respondan al de nuestras costumbres y al de nuestra memoria histórica, es decir, deben poseer un color tradicional para ser apetecibles. 
No solo el color es importante en un alimento para ser elegido por el consumidor, sino que también puede influir la forma de estos y secundariamente el sabor.
Las industrias para intentar satisfacer las necesidades de su consumidor modifican químicamente los alimentos para que posean estos las características que el consumidor demanda. Le adicionan tanto colorantes, aditivos como una gran cantidad de sustancias químicas para transformar productos artificiales en lo más natural posible para que sean agradables a la vista del cliente. Pero esto no es de interés en esta ponencia, ya que otro compañero tratará la adición de estas sustancias.
La aceptación global de un producto nose encuentra regida sólo por sus características sensoriales. Existen aspectos extrínsecos del producto que también influyen en su aceptabilidad o intención de compra, como por ejemplo el diseño del envase, los atributos de la etiqueta, la fuerza de las marcas, entre otros. En el contexto real, el consumidor no evalúa cada característica de manera individual, sino en su conjunto, donde algunos atributos ejercen marcada influencia sobre otros [2].
Si un rótulo de un producto dice 0 % en grasa pensamos que va a ser menos rico que el entero y que engordará menos. Además si un producto es caro también pensaremos que será más rico y tendrá más calidad.
Por tanto, los consumidores para elegir un alimento se ven expuestos a una gran cantidad de factores que van a afectarle en la selección de sus productos, pero ellos deben de valorar la importancia que estos pueden tener en su propia elección y la importancia que tendrá la apariencia física del producto sobre el valor nutritivo de él.  
CONCLUSIONES
 ·        La forma y el color de los alimentos influyen significativamente en la elección de un producto para ser consumido. En el estudio que aparece en el articulo realizado por Martinez et all. [3] se muestra como la forma, el color y el sabor de un determinado alimento hace que se consuma más con respecto a otro.
·        La aceptación de un producto alimentario no solo dependerá de su apariencia sino también del estándar de vida y el nivel cultural de los consumidores, todo ello condicionado por perjuicios, principios religiosos, modas etc.
·        La industria intenta modificar los productos para que estos tengan el color lo más natural posible. Un ejemplo de ello se encuentra en la cría de salmón en piscifactorías. Aquí los salmones que se obtienen tienen un color grisáceo debido a que no se alimentan de determinados crustáceos que tintan su carne y con este aspecto los consumidores lo rechazarían ya que no lo considerarían natural al no poseer el color rosado característico. Por este motivo la industria para satisfacer a su cliente tiene a su disposición una gama de colorantes para hacer que el salmón tenga el color característico. Este es un ejemplo de la importancia que el color tiene en el consumidor. [4]
 
Para concluir me gustaría que cada uno reflexionáramos sobre la pregunta con la que empecé la ponencia y podremos darnos cuenta de la importancia que el color tiene en nuestra alimentación. 
REFERENCIAS
[1].       Basura Ángel, Medina Xavier F., Colesanti Gemma. El color en la alimentación mediterránea. Icara Editorial. Barcelona. (1998)
[2].       http://www.desa.edu.ar/aceptabilidad.htm#1
[3].       Martinet Gabriela et all. Variety and appearance of food modify feeding behavior, Diversitas, (2009) Volumen 5, nº 2
[4].       Menéndez Oscar. “Público”, Para el gusto los colores.
 
 

10480 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis