Home
Foro
Calidad
Salud
Composición
Tecnología
=> Transgénicos
=> Conservación de al...
=> Agua embotellada
=> La cocina molecular...
=> Reciclaje y reutili...
Otros
Contacto
Libro de visitantes

T
ransgénicos ¿gran avance mundial o bomba de relojería?
 
Daniel Domínguez Cabria
 
Elaboración y control de alimentos. Bioquímica
dandomcab@alum.us.es 
 
Palabra clave: Transgénicos
INTRODUCCIÓN
Se denomina transgénicos (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) a todo aquel organismo cuyos genes han sido modificados de manera artificial, empleando la ingeniería genética.      Desde el neolítico, cuando comenzaron los primeros cultivos, se empezó a aplicar la ingeniería genética para la mejora de los cultivos. Esto se lograba cruzando las mejores estirpes desde el punto de vista del consumo dando una estirpe mejorada. [2]

                                 
Esta técnica tiene unas limitaciones naturales tales como la cercanía evolutiva de la estirpes, así por ejemplo no se podía generar un olmo que diera peras ya que no es posible el cruce de estas especies. [2] y [1]
 
Hoy en día con la ingeniería genética esta barrera no es impedimento, así podemos crear organismos con genes procedentes de otro distante evolutivamente. Un ejemplo clásico es el de la SOJA transgénica, que tiene agregado de un gen proveniente de una bacteria (Agrobacterium) que la hace resistente al glifosato, un herbicida. [2]



DESARROLLO

Muchas organizaciones están en contra de los transgénicos, algunas tan conocidas como Greenpeace o Ecologistas en acción. Estas asociaciones defienden que el uso de cultivos transgénicos supone un grave riesgo tanto para el consumidor como para el medio en el que se realizan los cultivos. Además advierten de que corren un grave riesgo los cultivos no transgénicos. [1]

                                

El riesgo al consumidor es referido a que cuando modificas o introduces una proteína de otra especie, las consecuencias son difíciles de predecir en muchos casos ya introduces un elemento nuevo pudiendo modificar el metabolismo de la planta (generando un  producto distinto), cambias  las interacciones proteína-proteína ya que la nueva proteína puede generar que  otra no funcione correctamente, etc... [1]
 
Esto junto con la consideración de que la ingeniería genética es una ciencia novedosa la dificultad de predicción de las consecuencias de estas defiende la prohibición del uso de estos cultivos. [1]
 
Otros de los problemas que presenta es que en muchos casos su fin es la creación de un cultivo resistente a un herbicida o una plaga. Esto en  el medio puede generar plagas o “malas hierbas” resistente a estos, obligando a modificar todos los cultivos de la zona. Esto unido a la globalización de los cultivos generaría un problema global difícil  de solucionar. [1]


  
En la imagen se muestra el protemoa de Saccharomyces cerevisiae cada punto corresponde a una proteína y cada línea a una interacción con otra.





      
Por otra la legislación alimentaria de los transgénicos es muy pobre debido a la velocidad de Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos: [4]
  • Demuestren ser necesarios y útiles
  • Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente
  • Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo
  • Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente. [4]
Por otro lado la ingeniería genética ha generado a lo largo de la historia numerosos beneficios, como es ejemplo las distintas razas de perros o el trigo. Esta ingeniería genética “tradicional” se realizaba seleccionando los cruces para conseguir que las cualidades de las distintas estirpes se perpetuaran. Sin embargo hoy en día hemos eliminado muchas de las barreas abriéndonos las puertas a nuevas posibilidad. [2]

Dentro de las posibilidades de los transgénicos están la producción de productos más duraderos, con cualidades diferentes a las que poseían los productos silvestres e incluso más resistentes a plagas o condiciones climatológicas adversas. [2]

Estas características nos permitirían introducir especies de cultivo en zonas con grandes dificultades hídricas como es el caso de muchos de los países del 3º mundo, se podrían reducir la contaminación por pesticidas y abonos en el cultivo al crear cultivo que resistan las plagas o se adapten mejor a las condiciones concretas del terreno o conseguir alimentos de mejor calidad como ha ocurrido con los cereales a lo largo de la historia. [2]



                           


CONCLUSIONES

·         La ingeniería genética es una técnica aún incipiente de la que tenemos conocimientos extremadamente limitados
·         Ambas organizaciones ecologistas señalan la aparición de nuevas alergias, contaminantes en los alimentos que eran desconocidos hasta el momento culpando a los transgénicos de varios de estos casos
·          Las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias y podrían dan soluciones a muchos de los grandes problemas tanto de la industria alimentaria como de la humanidad en general
 

REFERENCIAS

 
[1] “Martín , Aureliovicepresidente 1º de la JGPA Diputado de IU/Bloque por Asturies Rebelión. ¿Transgénicos? ,no gracias www.ecoportal.net (11-07-2004)
 
[2] “Perera, J. , Tormo, A. & García, J.L. ”Ingeniería Genética volumen 1 y 2 Ed: Síntesis.
 
[3] “Watson, Backer & al” Biología molecular del gen Ed:Panamericana (2008)
 
[4] “Ecologistas en acción” legislación sobre OMGs http://www.ecologistasenaccion.org. (9-10-2005)
 
 

 
 

10504 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis