Home
Foro
Calidad
Salud
Composición
Tecnología
=> Transgénicos
=> Conservación de al...
=> Agua embotellada
=> La cocina molecular...
=> Reciclaje y reutili...
Otros
Contacto
Libro de visitantes

AGUAS EMBOTELLADAS: ¿AGUAS MINERALES O AGUAS POTABLES PREPARADAS?
 
Inmaculada Romero Del Río
 
Nutrición y bromatología, Licenciatura de Farmacia
inma_romero88@hotmail.com
 
 
 Palabras clave: agua mineral, agua potable preparada.
 
 
INTRODUCCIÓN
El agua mineral en España apenas tiene un valor añadido, aunque el mercado español de aguas envasadas se caracteriza por un total predominio de las aguas minerales naturales y de manantial frente a las potables preparadas, y del agua sin gas frente a la carbonatada. El problema es que no se puede comunicar ningún efecto beneficioso en un agua mineral (a excepción de la legislación francesa) y que además se permite utilizar algunos tratamientos para eliminar el hierro, manganeso, el azufre,...quienes realmente aportaban las propiedades al agua. Así, no se sabe realmente si son aguas preparadas, donde se eliminan o se añaden nuevos minerales; o aguas minerales en las cuales, según su  definición no se realizan ningún tratamiento. [3]
DESARROLLO
El agua se puede clasificar en dos grupos claramente diferenciados: aguas no envasadas (agua natural, corriente o de grifo) y aguas envasadas. En este tema nos vamos a centrar en el agua envasada o embotellada.
Dentro del grupo de las aguas potables envasadas se pueden diferenciar:
-          Agua mineral natural: agua bacteriológicamente sana, pura y de origen subterráneo que brota de un manantial. Pueden atribuírsele ciertos efectos beneficiosos para la salud, especialmente en relación con su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes.
-          Aguas de manantial: origen subterráneo, su única cualidad es la de ser un agua potable, ya que no presentan cualidades indicadas para las minerales.
-          Aguas potables preparadas: origen subterráneo o superficial, pero han tenido que ser tratadas para llegar a ser potables, lo que no está permitido en los casos anteriores. [1,2]
El agua embotellada se ha usado desde siempre en lugares o zonas de la Tierra donde el agua potable no llegaba o era escasa. En la actualidad, se ha producido un gran incremento en las ventas de aguas minerales embotelladas. Este hecho se debe a dos causas: a la publicidad contraproducente de la mala calidad del agua corriente o del grifo, y a la consideración de las aguas minerales como una bebida saludable y símbolo de un estilo de vida sano y sofisticado. [2]
 
En Europa se defiende la pureza y calidad en origen de sus aguas minerales como exponentes de unos acuíferos todavía preservados de la contaminación y una secular tradición balnearia, frente a América y Asia que prefieren el agua tratada como garantía de calidad. [3]
 
 
La posición de América y Asia es parcialmente explicable: las aguas minerales embotelladas derivan de fuentes de agua que no se hallan aisladas del entorno. Las aguas contienen sustancias disueltas y arrastradas que adquieren durante la precipitación y el paso a través de la superficie del suelo y de la vegetación, probablemente tratada con plaguicidas para mantener los cultivos. Este hecho es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que en el agua mineral envasada no se realiza ningún proceso tras ser embotellada. [2]
 
Dado que el objetivo primario es la prevención de riesgos y la protección del consumidor y antes de que aparezcan potenciales problemas, se eliminan de raíz tratando el agua. [3]
 
Y en este contexto aparecen las grandes multinacionales de bebidas refrescantes que deciden comercializar su propia agua preparada. El procedimiento es muy sencillo: en sus plantas envasadoras se dispone de grandes caudales de agua tratada a las que se les añade un determinado jarabe. Si en vez de añadir este concentrado, se le añaden sales minerales, fabrican un agua a medida, ocupan los valles de producción de sus fábricas incrementando productividad y aprovechan su propia red de distribución y la fuerza de su marca para comercializar el producto, sobre todo en los países americanos y asiáticos, aunque ya han desembarcado también en Europa. [3]
 
Pero, además, poseen otra gran ventaja que es el éxito de la supervivencia de cualquier especie: la adaptación al medio. Las aguas potables preparadas pueden tener varios escalones adaptativos sin trabas legales de ningún tipo:
 
• El agua tratada para potabilizarla y envasada directamente.
• El agua preparada añadiendo, además, sales minerales. Permite fabricar un producto a medida del gusto del consumidor y otorgarle un valor añadido que podría ser muy superior al del agua mineral natural. [3]
 
Sin embargo, en Europa se prefiere el agua mineral embotellada en los manantiales y sin ningún tratamiento. En la cual no se puede expresar ningún beneficio, a excepción de Francia. Pero sino se puede indicar ningún beneficio y que se denomine agua mineral, ¿Por qué no pasa a denominarse aguas minero-medicinales? [3]
 
Lo que diferencia a las minerales de otras aguas potables es su naturaleza mineral y su pureza original, ya que el origen subterráneo del agua protege el acuífero de contaminaciones químicas o bacterianas. La legislación sólo permite dos actuaciones en el agua mineral natural, ambas para mejorar la calidad sin variar sensiblemente la composición inicial; éstas son eliminar compuestos naturales inestables como hierro y azufre (para evitar color, olor o sabor no deseables) y modificar su contenido en gas carbónico (para conseguir "aguas con gas"). [3]
CONCLUSIONES
·         El agua mineral esta formada por minerales y oligoelementos que pueden ser beneficiosos para la salud, aunque no se pueden exponer en la botella.
·         El agua preparada está exenta de problemas de contaminación.
·         Si el método de almacenaje es una garrafa, la probabilidad de deterioro de un agua mineral es mayor que si nos encontramos agua preparada.
·         En conclusión, más de la mitad del agua embotellada que se bebe en el mundo es agua preparada (59 por ciento) y la restante (41 por ciento) es agua mineral o de manantial. España las favoritas son las minerales (89,7 por ciento), seguida de las de manantial (7,3) y las potables preparadas (3). [5]
REFERENCIAS
[1].       Kuklinski. Claudia. Nutrición y Bromatología. Omega. Barcelona. (2003).
[2].       Astiasarán. Iciar, Martínez. J. Alfredo. Alimentos. Composición y propiedades. Mc Graw Hill.
[3].       Albert. José F. “La calidad de las aguas minerales ¿hacia la extinción de la especie?”, www.igme.es (2000)
[4].       Da Cruz. José. “Agua embotellada: signo de nuestro tiempo”, www.globalizacion.org (Mayo, 2006)
[5].       Barroso. R. “El agua envasada: tres de cada cien botellas vendidas en España proceden del grifo”, www.madridmasd.org (Marzo, 2003).
 

10511 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis