Home
Foro
Calidad
Salud
Composición
Tecnología
=> Transgénicos
=> Conservación de al...
=> Agua embotellada
=> La cocina molecular...
=> Reciclaje y reutili...
Otros
Contacto
Libro de visitantes

RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS ALIMENTICIOS Y ORGÁNICOS
Valle Sánchez Ruiz
 
Alimentos, elaboración y control. Licenciatura de Bioquímica.
mdesanrui@alum.us.es
 
Palabras clave: compostar, nutrientes
introducción: [2]
Cada vez más consumidores y plantas industriales utilizan este sistema para transformar la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas.
Frente al aumento de los residuos y su acumulación en vertederos, el compostaje es una de las posibles soluciones. La basura orgánica se convierte en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas, o de luchar contra la contaminación. Un sencillo contenedor, unos cuantos consejos y un poco de paciencia son suficientes para que cualquier consumidor composte en su casa. A gran escala, diversas instalaciones industriales utilizan también este sistema en todo el mundo. Las iniciativas para generalizarlo son cada vez más numerosas y los consumidores pueden beneficiarse de ellas.
España genera más basura que la media europea y recicla un 40% menos, según datos de 2007 de la oficina estadística comunitaria, Eurostat. El resultado: el 60% de los residuos acaba en los vertederos (la media de la UE es del 42%).
 
 
El resultado del compostaje se puede obtener con diversas técnicas: en activo o caliente, en pasivo o a temperatura ambiente, o mediante la utilización de lombrices rojas o de la familia Lumbricidae (vermicompost). Si se realiza de forma adecuada, no genera malos olores.
La producción de compost en España a partir de desechos biodegradables se mueve en la media de la Unión Europea (17%), desvela Eurostat, pero está lejos de países como Austria, que alcanza el 38%. Las comunidades autónomas que más compostan son la valenciana y la cántabra, según el informe "Sostenibilidad en España", del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
 
desarrollo: [2] [3]
Qué se puede compostar y qué no:
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse

-Se pueden utilizar:                            - No se pueden utilizar
Maleza                                                           Pañales desechables
Ramas                                                           Excrementos humanos o de perro 
Estiércol de animales herbívoros              y gato
Serrín                                                             Papel impreso con tintas de 
Papel                                                              colores
Cortes de césped                                         Piedras
Restos de podas                                          Cristal
Hojas                                                              Metal
Paja                                                                 Plástico
Heno                                                              Quitamanchas y otros productos 
Polvo de la aspiradora                                químicos
Verduras                                                        Carne
Cáscaras de frutas                                        Pescado
Posos de café y te                                        Aceites y grasas
Cáscaras de huevo machacadas                Productos lácteos
Pelo                                                                 Huesos
                                                                         Cenizas de carbón
                                                                         Comida cocida y grano
                                                                         Plantas enfermas
 


                                 


  
                                                                      
Condicionantes del compostaje: [4]
Volumen: Una pila grande de compost retiene el calor de su actividad microbiológica. Su centro será más cálido que sus bordes.
Grado de trituración: Cuanto mayor sea la superficie de los residuos en que deban trabajar los microorganismos, más rápidamente se descomponen los materiales.
pH: En general, los hongos toleran un pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5)
Nutrientes: Los microorganismos utilizan el carbón de los residuos como fuente de energía. El nitrógeno es el elemento necesario para formar las proteínas con que construir sus cuerpos.
Oxígeno: El oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana sin que en ningún momento aparezcan condiciones anaerobias, que, además de entorpecer el proceso, dan lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad.
Temperatura: Es el parámetro que mejor indica el desarrollo del proceso. Debe mantenerse entre 35 y 60 ºC para eliminar elementos patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas.
Población microbiana: La pila de compost es, realmente, una granja microbiológica. Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. A los hongos y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y después miriápodos, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.
Humedad: En teoría, los valores de humedad para que pueda darse una fermentación aeróbica están entre el 30 y el 70%, siempre que se asegure una buena aireación.
 
Consejos prácticos para compostar [2]:
Diversas instituciones han publicado información práctica para adentrarse en el mundo del compostaje. En Internet se pueden descargar algunos de estos contenidos, como el "Manual de compostaje" de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la "Guía de compostaje doméstico" de la Mancomunidad Comarca de Pamplona o el "Manual de compostaje doméstico" del Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
        

                 

                 


               Las personas más decididas y amañadas pueden construir su propio compostador. Varios manuales ofrecen ideas para fabricar estos contenedores. Los materiales pueden ser reutilizados y muy variados: palets de madera, cajas de fruta, bidones, malla metálica, ladrillo, etc.
En Sevilla, la organización ecologista Amigos de la Tierra ha puesto en marcha una experiencia de compostaje comunitario. Sus impulsores explican que esta modalidad es más indicada para grandes ciudades, donde la mayoría de las personas carecen de espacio. Los participantes, ciudadanos y centros educativos llevan sus residuos orgánicos al compostador colectivo.
 

CONCLUSIÓN:
Beneficios del compostaje: [2]
-Se reciclan residuos que de otra forma irían a parar a los vertederos sin darles ninguna utilidad
-El abono de los suelos con composta contribuye a la conservación de la estructura de los mismos y a la reconstrucción de la flora microbiana. El compostar proporciona nutrientes a las plantas y su utilización hace que el suelo retenga mayor cantidad de agua.
-Reemplaza a los fertilizantes químicos que dañan los suelos y contaminan acuíferos y que suelen ser mas costosos.
 
Productos alimenticios no compostables en casa: [1]
Para reciclar o reutilizar productos que no podemos usar en la compostadora de forma domestica podemos recurrir a otros métodos. Por ejemplo, para reciclar el aceite usado de casa, podemos fabricar jabón. Ese jabón puede servirnos, para decorar, lavar platos, lavar ropa…
Como hacer jabón con el aceite de freír: Lo primero es que debemos hacer pasar el aceite usado por un colador o tela para que sirva a modo de filtro y así asegurarnos de separar sólidos del aceite, luego podemos ponernos manos a la obra, la receta es la siguiente:
125cm3 de aceite de cocina, 20gr de soda cáustica (sosa, hidróxido de sodio), 100 cm3 de agua Sal (en caso de necesitarla), Aceite esencial o perfume (para darle aroma en caso de desearlo).
Preparación:
Pesar la soda cáustica sobre un pedazo doblado de papel. Nunca tocarla directamente. Verter el aceite y el agua en un cubo grande y revolver con la barra o una batidora eléctrica hasta que se haga una emulsión. Agregar cuidadosamente la soda cáustica, lentamente y revolviendo todo el tiempo hasta que se forme una goma gruesa. Esto podría tomar media hora más o menos. Si pasado este tiempo no se consigue la goma, añadir cuatro puñados de sal. Agregar el aceite esencial o el perfume si desea que tenga un olor especial. Verter en un molde y esperar algunos días a que solidifique. Este tipo de jabones no es apto para el cuerpo, ya que su pH no está controlado.
 
                                                   
                                                   
REFERENCIAS         
[1] http://www.ecologicosi.com/reciclar-aceite-cocina-jabon/17.html
[2]http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2009/
11/10/189016.php?page=3
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Compostaje
[4] http://www.emison.com/5144.htm

 

 

10498 visitantes
. . . . . . .Calendario. . . . . . . . Lunes10 ................. Calidad Martes 11 .................. Salud Miercoles 12 .. Composición Jueves 13 ......... Tecnología Viernes 14 ................ Otros
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis