Inma_Romero (29 Posts hasta ahora) | | Pero podria llegar a una vitaminosis o es demasiado exagerado este termino?? |
| | |
criperter (53 Posts hasta ahora) | | Hombre, todo depende de lo que se ingiera no?  : |
| | |
Diarivflo (3 Posts hasta ahora) | | Pienso que si se lleva a cabo una dieta equilibrada y variada no seria necesaria la toma de suplementos vitáminicos, si la persona es deportista al tener mas gasto energético necesitará también mas ingresos con los que la ingerir más calorias ingerirá más cantidad de alimentos y por tanto mas vitaminas. Solo recomendaria la suplementación vitáminica en personas que por algún problema (mala absorción, personas mayores, enfermos en general ó personas que por alergias ó intolerancias no puedan comer de todo) no puedan llevar a cabo esta dieta equilibrada y variada pero sino lo más recomedable sería habituar a la persona comer de todo en lugar de darle un suplemento |
| | |
isaapaper (5 Posts hasta ahora) | | "Aitrodper" escribió: | Pues siendo así (que dosis mayores de las necesarias pueden tener efectos tóxicos para el organismo), lo que no entiendo es cómo no todos los suplementos vitamínicos necesitan ser recetados para poder ser adquiridos en la farmacia... |
La verdad que no se con total seguridad porque no son recetados solo para aquellas personas que realmente lo necesiten, pienso que será porque todos debemos conocer sus efectos y las consecuencias que nos produciría su abuso, así que lo mejor sería educar a la población de todo esto. |
| | |
Diarivflo (3 Posts hasta ahora) | | En referencia a la pregunta de Inma Romero, tengo entendido que la hipervitaminosis no es común sobre todo con las vitaminas hidrosolubles ya que el exceso de vitaminas se suele eliminar por la orina. Solo se conocen los efectos secundarios de un exceso en vitamina C (el exceso de vitamina C puede dar lugar cálculos renales), pero no se han descrito casos de exceso de vitamina B. Las vitaminas liposolubles si puede presentar más problemas ya que se suelen acomular en tejidos grasos y no se eliminan por la orina. Aunque no son frecuentes se han encontrado casos de exceso de vitamina A. Los primeros casos de exceso de vitamina A se encontraron en los exploradores del Ártico que consumían hígado de oso polar (muy graso y muy rico en vitamina A) y posteriormente se han encontrado también una sintomatologia similar (edema papilar, vómitos, hidrocefalea, anorexia, apatia) en personas que tomaban 1000 veces la cantidad requerida ya que sobrepasa la capacidad del hígado para almacenar la vitamina. |